Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es esencial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este canal, hay varios rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir mas info apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.